WASHINGTON DC, (USA), jueves 8 de abril de 2021 .— Miembros del movimiento cívico y social Avaaz reclamaron hoy al Fondo Monetario Internacional que implemente un sistema de reducción, e incluso de eliminación, de las deudas externas financieras de los países emergentes, en compensación por la deuda ecológica que a su vez los países desarrollados mantienen con el resto de los países y con el Planeta.
Con una adaptación de la ópera Evita, Avaaz montó una protesta frente a la sede del FMI en Washington y le reclamó al Organismo, a través de su directora ejecutiva, Kristalina Georgieva, que “no permita que los parásitos financieros, que durante décadas han venido lucrando de las deudas ambientales contraídas por la sobreexplotación de los recursos naturales del Planeta y los habitantes de los países emergentes, sigan dictando y lucrándose de las nuevas reglas de juego”.
“Marca la cancha, Argentina”, cantó la activista que personificó a Evita, con el objetivo de resaltar el caso de la nación sudamericana, fuertemente endeudada financieramente y a punto del default, pero que, sin embargo, posee un importante superávit ecológico y recursos naturales cuya protección y conservación, según distintas estimaciones, vale mucho más para todo el planeta que su deuda soberana (ver cuadro).
“Las cíclicas renegociaciones entre la Argentina y el FMI son la muestra más cruel de un esquema colonial e injusto que ha venido sofocando a las naciones de ingresos bajos y medios, en una espiral de endeudamiento y extractivismo para pagar las deudas externas. Ahora, con el golpe de la pandemia, la profunda injusticia social y ecológica se ha visto notablemente acrecentada en la Argentina, al punto que alcanzó un nivel de pobreza del 42 por ciento de la población, según las últimas estadísticas oficiales.
Esta historia se repite a lo largo de América Latina, y tan sólo para poner ejemplos, vemos los casos de Brasil, México, Colombia, Perú y Ecuador, países megadiversos que pueden ayudar a la recuperación de la biodiversidad mundial y mitigar el cambio climático, pero que son asfixiados por sus deudas externas y la crisis sanitaria actual”, sostuvo Oscar Soria, director de campañas de Avaaz.
Los foros u organismos internacionales, sobre todo el G20, el Banco Mundial y el FMI, han planteado la necesidad de buscar una salida “verde e inclusiva” a la crisis económica que enfrentan los países no desarrollados, como consecuencia de la recesión global y la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus.
“Es el momento de fortalecer, desde estos espacios de discusión de asuntos financieros, la importancia de la sinergia entre el valor científico y el económico de los recursos ambientales y de las zonas biodiversas del mundo. Con un adecuado manejo y presupuestos, que incluyan las experiencias de comunidades locales y pueblos indígenas, cada país del mundo y en particular los países desarrollados pueden hacer realidad planes que les permitan recuperar su biodiversidad local, evitar una mayor degradación y un mayor impacto ambiental y de salud ante otras posibles crisis sanitarias”, agregó Soria.
En este sentido, Avaaz le pidió a Georgieva que, en línea con sus últimas declaraciones, adopte “un enfoque disruptivo e innovador para cambiar el paradigma, país desarrollado-país emergente y que en la política económica internacional, se empiece a pensar también en términos de aportes y consumos de recursos naturales”, entendiendo que la agenda ambiental permite negociar “créditos” y “deudas” desde otro paradigma.
Ecuación entre deuda soberana y superávit ecológico - ranking Latinoamérica
País |
Saldos totales de deuda externa, 2019 (US$ million) (1) |
Producto Interno Bruto ambiental ($Billions) (2) |
Superficie total (1000 ha) (3) |
Superficie potencial de recuperación de biodiversidad (1000 ha) (4) |
Argentina |
46,924 |
5478.88 |
279,076 |
116,884 |
Brasil |
3,992 |
6953.56 |
852,400 |
430,585 |
México |
3,943 |
2847.06 |
196,664 |
73,225 |
Ecuador |
2,114 |
391.68 |
25,673 |
18,550 |
Colombia |
1,021 |
975.18 |
114,265 |
79,606 |
Perú |
843 |
922.96 |
129,803 |
82,214 |
1.- Saldos totales de deuda externa, país por país. International Debt Statistics 2021 report, World Bank https://blogs.worldbank.org/opendata/international-debt-statistics-2021-debt-accumulation-low-and-middle-income-countries 2.- Producto Interno Bruto ambiental país por país. Global mapping and estimation of ecosystem services values and gross domestic product: A spatially explicit integration of national ‘green GDP’ accounting. Liab, Guangdong & Fanga, Chuanglin. Ecological Indicators, Volume 46, November 2014, Pages 293-314. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1470160X14002222 3.- El informe “La ‘Red de Protección Global’ para revertir la pérdida de la biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra” muestra el primer mapa digital del mundo que muestra, por medio de cinco categorías de biodiversidad y país por país, cuáles son las zonas potenciales de recuperación de biodiversidad. El estudio se apoya con un herramienta de Google Earth Engine. Informe completo en el sitio oficial de Science Advances: https://advances.sciencemag.org/content/6/36/eabb2824Superficie total, país por país. Herramienta Global Safety Net: https://www.globalsafetynet.app/viewer/ 4.- Idem |
NOTAS AL EDITOR
BIODIVERSIDAD: De mantenerse los actuales patrones de producción y consumo, el costo global por la pérdida incremental de la biodiversidad planetaria -que se estima que hoy vale 125 mil millones de dólares, una vez y media el PBI global (2)-, sería entre 10 y 30 billones de dólares anuales. Fuente: WWF 2020 Living Planet Report y OCDE. https://www.oecd.org/environment/resources/biodiversity/Executive-Summary-and-Synthesis-Biodiversity-Finance-and-the-Economic-and-Business-Case-for-Action.pdf
CLIMA: Los miembros del G20 generan el 78% del total de emisiones globales. Las Naciones Unidas calculan que para neutralizar los gases de efecto invernadero a los actuales niveles de emisión con las fuentes naturales de absorción (suelos, bosques y océanos), se necesitan aproximadamente entre 1,5 y 3 billones de dólares de inversión anual (según hablemos de una tonelada a USD 50/tn o USD 100/tn). Fuente: Naciones Unidas https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/100_billion_climate_finance_report.pdf
DEUDA: La deuda financiera de los países con ingresos bajos y medios, los países en vías de desarrollo, asciende a 8,1 billones de dólares. Fuente: International Debt Statistics 2021 report, World Bank https://blogs.worldbank.org/opendata/international-debt-statistics-2021-debt-accumulation-low-and-middle-income-countries
La deuda financiera global asciende a 281 billones de dólares. Fuente: The Institute of International Finance Global Debt Monitor https://www.iif.com/Research/Capital-Flows-and-Debt/Global-Debt-Monitor
POR MAS INFORMACIÓN Y PEDIDOS DE ENTREVISTA: media@avaaz.org
ENLACE A FOTOS EN ALTA RESOLUCION: http://bit.ly/Fotos_Evita_en_el_FMI
ENLACE A VIDEO (estará disponible 4pm, hora de Nueva York) http://bit.ly/Video_Evita_En_El_FMI