Actualiza la Configuración de tus Cookies para usar esta herramienta.
Haz clic en 'Permitir todo' o solo activa 'Cookies dirigidas'
Continuando, aceptas la Política de Privacidad de Avaaz, que explica cómo pueden usarse tus datos y cómo los protegeremos.
Entendido
Usamos las cookies para analizar como los visitantes utilizan esta página y ayudarnos a ofrecer la mejor experiencia posible. Mira nuestra Política de Cookies .
OK
Costa Rica, récord mundial en consumo de veneno.

Costa Rica, récord mundial en consumo de veneno.

1 han firmado. Lleguemos a
50 Firmantes

Cerrar

Completa tu firma

,
Avaaz.org protegerá tu privacidad. y te mantendrá informado sobre ésta y otras campañas.
Esta petición ha sido creada por Paula G. y no necesariamente representa la opinión de la comunidad de Avaaz
Paula G.
creó esta petición para
Ministerio de Salud de Costa Rica
Soy ciudadana de Costa Rica, uno de los países con mayor número de casos de cáncer de estómago en el mundo. El World Resource Institute (WRI), un prestigioso organismo domiciliado en Washington, ha ubicado a Costa Rica como primer país del mundo en uso de agroquímicos, con un alarmante récord de 51 kilogramos (kg) de ingrediente activo por hectárea (Ha) agrícola por año.

Pero más preocupante aún que los volúmenes de tóxicos que expresan esas cifras, es la tendencia: Costa Rica, que no es productor de agroquímicos, los ha venido importando desde la década de 1970 a un ritmo creciente y acelerado, que no se corresponde con la expansión de la frontera agrícola.

Puesta en números, la gravedad de la situación se hace más evidente: en 1977, con unas 345.000 hectáreas dedicadas a la agricultura, el país importó 2.800 toneladas de plaguicidas. En el 2006, con unas 451.000 hectáreas sembradas (30.7% más de territorio), la importación de esos productos llegó prácticamente a las 12.000 toneladas (328% más de agroquímicos).

Se ha determinado que muchos niños en las poblaciones investigadas en la región de Talamanca (Amubri y Shiroles) presentan significativas concentraciones de sustancias tóxicas en la orina, particularmente de etilenotiourea (etu), que es un metabolito del Mancozeb.

Las pruebas de laboratorio se han realizado en la universidad sueca de Lund, que está asociada con el proyecto de investigación.

“Se ha podido establecer que los niños (en esos cantones) están altamente expuestos a ese y otros plaguicidas y hay una asociación entre esa exposición y su desarrollo neurológico… Los más altamente expuestos tienen más problemas para aprender, son más lentos y también más inquietos”, detalló Barraza.

En Matina se ha encontrado un alto contenido de manganeso (uno de los componentes del Mancozeb) en el cabello de las mujeres embarazadas que participan en la investigación, lo que hace suponer que también los fetos podrían estar expuestos al tóxico, puesto que este es fácilmente absorbido por la placenta.

Los riesgos no se limitan a un problema de aprendizaje. Estudios realizados en diferentes países han llegado a la conclusión de que la exposición prolongada a esas sustancias tiene efectos cancerígenos, teratogénicos y mutagénicos, que se hacen perceptibles con el tiempo.

Estudios recientes del Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas, de la Universidad de Costa Rica, reflejan la presencia de sustancias como diuron, bromacil y triadimefón, en fuentes de agua en varias comunidades del Caribe y la zona norte. Estas sustancias son precisamente las que usan las empresas dedicadas a la producción de piña de exportación.

El agua de estas fuentes es distribuida por los acueductos locales para consumo humano.

Además, los tóxicos quedan residualmente en los suelos y están presentes en los productos vegetales que consumen las personas y que se venden en las ciudades sin ningún control previo sobre los grados de contaminación.

Algunas comunidades del país han empezado a cobrar conciencia de los riegos a que se encuentran expuestas y están dando luchas puntuales para que se establezcan controles rigurosos e incluso se suspendan las actividades de aquellas empresas que no garanticen la protección del ambiente.

Sin embargo, la respuesta del Estado frente a estas demandas de las comunidades es aún débil.

Una fuente del Ministerio de Salud en la región del Caribe consultada sobre el tema -la cual pidió el anonimato-, admitió que de parte de esa dependencia no existe ningún tipo de control sobre el uso de agroquímicos, los métodos de aplicación, ni medidas para proteger a los vecinos de las grandes plantaciones.

Lo único que hace una oficina de ese ministerio es llevar un registro de los casos de intoxicación que son reportados por los hospitales de la zona. Sin embargo, dijo que este año no se había reportado ningún caso, lo cual a su parecer resulta bastante extraño.

ALGUNAS CIFRASD DE IMPORTACIONES

- La cantidad de plaguicida importado por cada habitante de Costa Rica (en 2006) es de 2,67 kg.

-La cifra por habitante agrícola es de 6,5 kg de ingrediente activo.

-Por trabajador agrícola es de 47,13 kg de ingrediente activo. Si se reduce a esta cantidad el porcentaje de agroquímicos reexportados, la cantidad es 35,3 kg.


Los cinco agroquímicos más usados (1977 -2006)*


Producto Kg.i.a.(**) % del total

Mancozeb 47.800.998 25.8

Clorotalonil 14.330.793 7.7

Tridemorf 7.085.685 3.8

Maneb 2.006.199 1.0

Propineb 1.359.887 0,7

*Fuente: IRET

(**) Kilogramos de ingrediente activo

Por este medio les pido de corazón que ayuden al pueblo de Costa Rica a crear presión al gobierno costarricense sobre el uso excesivo de agroquímicos, que poco a poco no solamente dañan la salud del hombre, sino que también destruye los suelos y contaminan las fuentes de agua conumidas por los ciudadanos. AYUDA POR FAVOR!!!!!!!!!!!!!!!

FUENTE: http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/noticias/pais/4521-costa-rica-alcanza-record-mundial-en-consumo-de-veneno-.html
Publicado (Actualizado )