
NO AL PARQUE EÓLICO DE LA SIERRA DE SANTA BÁRBARA, Malpartida de Plasencia (Cáceres), NI A LOS DEMÁS POR EXTREMADURA
English version down
Extremadura ha sido hasta ahora una región libre de parques eólicos. Pero el primero podría ser una realidad en 2013. El lugar elegido no podría ser peor, pues se sitúa dentro de los límites de la Área Importante para las Aves (IBA) de Monfragüe, a sólo 5 km del espacio protegido como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Monfragüe y a 12 km del límite norte del Parque Nacional de Monfragüe, joya de la corona del turismo ornitológico extremeño. Además, el recinto monumental de Plasencia, a 3 km de distancia de los aerogeneradores, está en trámites de ser también declarado ZEPA por su población de cernícalo primilla. Para complicar la situación, estos cernícalos primillas utilizan durante varios meses un dormidero dentro de la ZEPA de Monfragüe, siguiendo en sus desplazamientos diarios una ruta que atraviesa la línea de "molinos" proyectada.
Los aerogeneradores autorizados
quedarían a sólo 5 km
de nidos de alimoche y cigüeña negra, a 8 km de nidos de águila real y a 12 km de grandes colonias con
cientos de buitres negros y leonados y de nidos de águila imperial y águila
perdicera. Monfragüe no necesita presentación, al estar considerado uno de los
santuarios mundiales para las aves rapaces, con poblaciones muy destacadas, en
algunos casos de importancia mundial, de buitre negro (340 parejas y la mayor
densidad del mundo), buitre leonado (800 parejas), alimoche (35 parejas),
águila imperial (12 parejas), águila real (6 parejas) y águila perdicera (6
parejas). El área cobija también la hermosa cigüeña negra (30 parejas) y un
largo listado de otras aves. Como se ha dicho, el parque eólico estaría muy
próximo a las colonias de cernícalo de primilla de Plasencia (65 parejas) y
Malpartida de Plasencia (10 parejas) y a algunos nidos de cigüeña negra,
alimoche y halcón peregrino del entorno de estas dos localidades. Es más, el parque
eólico se situaría en territorios de cría, incluso afectando a nidos, de águila
culebrera, águila calzada, gavilán, milano negro, milano real y busardo
ratonero. Y ocuparía directamente zonas de campeo de cernícalo primilla y
numerosas rapaces, incluyendo águila imperial, observada recientemente sobre la
zona de ubicación de los aerogeneradores. No conviene olvidar el impacto sobre
la numerosa población de murciélagos de la zona y de poblaciones de orquídeas
(por ejemplo Barlia robertiana) y otras especies vegetales.
En cualquier caso, se trata de un proyecto casi surrealista, donde tampoco se
han tenido en cuenta los impactos sobre la población humana (en la misma línea
de aerogeneradores, entre dos de ellos y a sólo 300 metros de su base,
existe una comunidad terapéutica del Proyecto Hombre), hay viviendas habitadas
a 500 metros
y amenaza al turismo que recibe la ciudad de Plasencia, la cuarta localidad
extremeña por población.
ESTE PARQUE EÓLICO, EN PARTICULAR, AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE LAS AVES DE MONFRAGÜE Y ADEMÁS, Y NO MENOS IMPORTANTE, EXISTEN ESTAS OTRAS RAZONES PARA DECIR NO A SU CONTINUIDAD Y A LOS DEMÁS POR EXTREMADURA:
1º. Extremadura es la región con menos potencial eólico de España, por lo cual no es de recibo calcar modelos que en otras realidades si resultan muy rentables. Extremadura es una zona de poco viento (la comunidad autónoma menos ventosa de España) y por consiguiente, la producción energética real de los parques eólicos que se pretenden instalar, en promedio anual, será de poco más del 15 % de su potencia instalada. Los ingenieros llaman a este 15% el “factor de carga”. Según se desprende del informe anual de Red Eléctrica de España, el factor de carga eólico promedio de toda España fue del 22,8% en 2009, y del 25,4% en 2010, que fue un año muy ventoso. Siendo la potencia instalada de los 97 proyectos eólicos de Extremadura unos 1.700 MW, la producción real podría llegar a ser sólo de 1.700 MW x 15% = 255 MW. Resulta ser poca energía para tanta inversión y tanta destrucción.
2º. Extremadura es desde hace mucho tiempo excedentaria en producción energética de origen diverso. Nuestro canon energético está más que justificado con la actual producción y sus impactos paralelos pasados, presentes y futuros (central nuclear, embalses...) que conllevan la generación de energía para otras comunidades.
3º. Extremadura presenta un patrimonio natural y cultural sobresaliente, único,
singular, que con la implantación de parques eólicos se vería claramente
deteriorado en aspectos relacionados con el turismo. Recurso racional y
sostenible, fuente de ingresos económicos en peligro por lo que supondrían
estos gigantes sobre las cuerdas de las sierras extremeñas por sus impactos
ambientales que pueden afectar irreversiblemente a muchos de los elementos que
definen el creciente atractivo turístico de Extremadura como destino rural,
verde, tranquilo y limpio.
4º. Los niveles de conservación de determinadas especies de fauna con problemas existenciales, muchos de ellos derivados de la mano del hombre y su gestión o presión territorial, se verían agravados y su permanencia junto a nosotros claramente en entredicho vital (murciélagos forestales, diversas especies de aves rapaces, cigüeñas negras...). Existen ya evidencias contrastadas en forma de seguimientos, sobre la elevada mortalidad que producen los parques eólicos en aves y murciélagos protegidos.
5º. La instalación de parques eólicos en general por Extremadura y en Malpartida de Plasencia (Cáceres) como primer emplazamiento resultan ecológicamente muy impactantes sobre el territorio por la gran cantidad de obras que conllevan y el enorme impacto ambiental desarrollado sobre el suelo y la vegetación, posibles accidentes fortuitos, incendios, contaminación por fugas de lubricante...
6º. Otras consecuencias derivadas de la instalación de parques eólicos y que serían
muy perniciosas para nuestro entorno: nuevas vías de comunicación que
cuadriculan y sesgan cada vez más el paisaje impidiendo a muchas especies desplazarse
con libertad, vías de salida energética también de nuevo acuño, ruidos
perjudiciales para la salud humana, nefasto impacto visual, deterioro
paisajístico acusado sobre ambientes en relativo equilibrio...
7º. Los iniciales recursos económicos generados por la instalación de parques
eólicos, la creación de empleo y las posibles desgravaciones de impuestos que a
algunos les interesa que manejemos, son muy limitados por su temporalidad, no
resultan tan interesantes ya a medio plazo tras la implantación de los molinos
y a cambio son grandes los sacrificios sobre el patrimonio territorial de los
municipios afectados. La economía general de los pueblos cercanos no se vería
afianzada ni mucho menos. No saldríamos de la crisis por esta vía pues el
beneficio es para cuatro personas y temporal.
8º. Aunque exista en la actualidad una moratoria temporal y a nivel nacional en
cuanto a las subvenciones a la producción energética, es muy posible que estas
producciones en un futuro próximo gocen de ayudas que se podrían traducir e
interpretar a través de una frase popular: "pan para hoy y hambre para
mañana".
9º. Si bien la energía eólica es una energía "limpia" por la que
debemos apostar todos de forma meditada, y en lugares razonablemente estudiados
en profundidad por equipos imparciales no pagados por quienes tienen intereses
en su implantación, lo que no es de recibo, lógico y sostenible es apostar por
ella a cualquier precio, en cualquier lugar y utilizando mecanismos poco claros
incluso que utilizan la mentira para confundir a la ciudadanía.
10º. EXTREMADURA, en general, Y
MALPARTIDA DE PLASENCIA (Cáceres), en particular al ser el primer parque eólico
a instalar (Sierra de Santa Bárbara) y basándonos en razones argumentadas
científicamente, NO SON REALIDADES ADECUADAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA A
CUALQUIER PRECIO. Una energía con muchos intereses en estos tiempos de crisis,
recortes y gran indignación social.
Las actividades económicas realmente duraderas que deben potenciarse, son aquellas que se basan en la utilización sostenible y la conservación de los valores que forman parte de la identidad rural de la región entendidos éstos como biodiversidad cultural (factor hombre en sistemas tradicionales de manejo de los ecosistemas, usos y saberes sobre las plantas, animales y suelos, como relación indisociable entre patrimonio cultural y natural), incluidas sus amplias zonas naturales y sus valores ornitológicos conocidos a nivel mundial. La preservación de este patrimonio natural y cultural y la escasez de viento, hacen de Extremadura el lugar menos idóneo de Europa para instalar parques eólicos.
A quienes lean este documento, queremos decir ahora que todos debemos valorar en su justa medida lo absurdo que sería destruir una parte significativa del paisaje extremeño, de sus valores naturales y patrimoniales, con el fin de cubrir unos objetivos de producción de energía alternativa muy modestos y que en nada parece que vayan a contribuir a la reducción de emisiones.
Las energías alternativas eficaces y limpias deben implantarse sin sacrificar otros valores naturales y culturales.
A título informativo debemos saber que en los primeros días de septiembre, aunque nosotros seguiremos con esta campaña hasta finales del presente año en principio, finaliza el plazo para presentar un recurso en alzada frente al parque eólico Sierra de Santa Bárbara en Malpartida de Plasencia, Cáceres, primer parque eólico en Extremadura. Presentar recurso de alzada solo cuesta 5 euros si lo mandas certificado por Correos y es gratuito si lo mandas a través de un Ayuntamiento. Para saber más a este respecto algunos contactos que te guiarán son, sin orden de prioridad:
.- Marcelino Cardalliaguet
Guerra. Delegado de SEO/BirdLife en Extremadura. C/ Ávila, 3
bajo - 10005 Cáceres. Telf/Fax. (+34)
92 723 85 09 / 609 530284.
extremadura@seo.org, www.seo.org
.- Mariano Tomás: famorca@gmail.com
.- Mark Duchamp, save.the.eagles@gmail.com, 693 643 736. Executive Director, EPAW www.epaw.org. President, Save the Eagles International, www.savetheeaglesinternational.org
.- Otras referencias informativas igual de válidas: ADENEX, Ecologistas en Extremadura, AMUS, Sociedad Zoológica en Extremadura, SECEMU, ANSER, PANACEX, SALVAREX, Plataforma Ciudadana de Plasencia, Plataforma contra tendidos eléctricos Malpartida.
FUENTES MANEJADAS PARA ELABORAR ESTA PETICIÓN-CAMPAÑA-CIBERACCIÓN A TRAVÉS DE AVAAZ:
1. ARBA Extremadura (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono)
2. Comunicado de prensa “Extremadura no es un lugar idóneo para la implantación de la energía eólica” elaborado en Cáceres por doce asociaciones ciudadanas en enero de 2012. Las asociaciones fueron: SEO, ADENEX, Ecologistas en Extremadura, AMUS, Sociedad Zoológica en Extremadura, SECEMU, ANSER, PANACEX, SALVAREX, Plataforma Ciudadana de Plasencia, Plataforma contra tendidos eléctricos Malpartida y ARBA Extremadura.
3. Textos cedidos por cortesía de SEO/BirdLife
4. Documento “POLÍTICA SECTORIAL DE LA ENERGÍA EÓLICA EN GALICIA: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMPARACIÓN INTERNACIONAL. Rosa Mª. Regueiro Ferreira & Xoán Ramón Doldán García. Universidad de Santiago de Compostela. Revista Galega de Economía, vol. 19, nº.1 (2010). ISSN 1132-2799”.
...Para disfrutar de nuestro mundo, para deleitarnos con mil formas, mil colores, mil sonidos, mil aromas, mil diferencias necesarias a cual más singular por única. Para gozar de un mundo único, el mejor, el nuestro, el de todos, el que solicita nuestra participación y nuestra vida en aras a su conservación. Por él, por nosotros, por ti, el mejor camino y el más razonable: conocer, conservar y amar todo aquello que nos rodea es la hoja de ruta a vivenciar por parte de los amantes de lo vivo. Un ARBazo comprometido y muy agradecido para tod@s l@s VOLUNTARI@S AMBIENTALES CONSERVACIONISTAS que quieran estar una vez más… al otro lado.
Desde "El Carrascal" de Malpartida de Plasencia, Comarca Natural de El Monfragüe a 15 de agosto de 2012.
ARBA Extremadura
(ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL BOSQUE AUTÓCTONO)
C/ García Lorca, nº 49. “El Carrascal”. (10680) Malpartida de Plasencia, Cáceres - Extremadura (España)
Tlf. 608701525 – 927459165
itomonfrague@yahoo.es
http://picasaweb.google.com/118388913838912074240
https://www.youtube.com/itomonfrague
https://www.youtube.com/user/itomonfrague1
www.arbaextremadura.com
www.arbaextremadura.org
Algunos enlaces relacionados:
http://foro.tiempo.com/descorazonador-video-sobre-energia-eolica-t137734.0.html
http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/09/pdfs/BOE-B-2012-28389.pdf
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1228516
http://www.hoy.es/v/20120628/plasencia/parque-eolico-sierra-santa-20120628.html
http://www.hoy.es/v/20120902/plasencia/autorizacion-final-para-parque-20120902.html
http://www.canalextremadura.es/alacarta/radio/audios/molinos-de-viento-aerogeneradores-en-extremadura
http://www.hoy.es/20120906/local/arba-plantea-integral-dehesa-201209061145.html
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/plasencia/politicos-y-colectivos-sociales-se-unen-contra-parque-eolico_679003.html
PROPUESTAS
La ciberacción comenzada el pasado 15 de agosto no es algo cerrado, queremos aportar una batería de posibles propuestas alternativas a la no instalación del parque eólico referido ni los demás por Extremadura:
http://arbaextremadura.org/anuario/2012/Propuesta-alternativa-molinos-plasencia-arba.pdf
Un texto pasado muy interesante en el presente:
En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Miguel de Cervantes Saavedra, “Don Quijote de la Mancha”. Capítulo octavo “Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación”
SIGN UP (FIRMAR) IN DEFENCE OF THE BIRDS OF MONFRAGÜE.
Extremadura has up to now been free of wind farms. This could all
change in
2013. The chosen site couldn't be worse: smack in the middle of
Monfragüe's
Important Bird Area (IBA), only 5 km from the Special Protection Area
(SPA) and
UNESCO Biosphere Reserve and 12 km to the north of the National Park of
Monfragüe, the jewel in the birdwatching crown of Extremadura. Moreover,
the town of Plasencia,
only 3 km from the threshing wind vanes, is in the process itself of
being
declared a SPA in its own right on the strength of its Lesser Kestrel
colony. To
cap it all these Lesser Kestrels roost for several months in the SPA of
Monfragüe, winging back and forth daily through the projected line of
"wind mills".
The authorised wind turbines would be only 5 km from the nests of
Egyptian Vulture and Black Stork and 8 km from the nests of Golden Eagle
and 12 km from hundreds-strong colonies of Cinereous and Griffon
Vulture and nests of Imperial and
Bonelli's Eagle. Monfragüe needs no presentation here; it is considered
to be
one of the world's most important raptor reserves, with outstanding
populations
at world level of Cinereous Vulture (340 pairs and the world's largest
density), Griffon Vulture (800 pairs), Egyptian Vulture (35 pairs),
Imperial
Eagle (12 pairs), Golden Eagle (6 pairs) and Bonelli's Eagle (6 pairs).
The
area is also home to the handsome Black Stork (30 pairs) and a long list
of
other birds. As already pointed out the wind farm would be very close to
the Lesser
Kestrel colonies of Plasencia (65 pairs) and Malpartida de Plasencia (10
pairs)
and some nests of Black Stork, Egyptian Vulture and Peregrine Falcon in
that
neighbourhood. Furthermore the wind farm would also be situated in
breeding
territories, even directly affecting nests, of Short-Toed Eagle, Booted
Eagle,
Sparrow Hawk, Black Kite, Red Kite and Buzzard. It would directly occupy
hunting grounds of Lesser Kestrel and many other raptors, including
Imperial
Eagle, recently observed flying over the planned wind turbine zone.
Neither
should we forget the impact on the local bat population and orchid
colonies
(for example Giant Orchid) as well as other plant species.
In any case this project is almost surreal, riding roughshod too over
nearby
human populations. In line with the wind turbines and only 300 metres
from their base is a therapeutic community of "Proyecto Hombre" (Man
Project);
there are dwellings only 500 metres away and the project threatens the
budding
tourism of Plasencia, Extremadura's fourth most populous town.